jueves, 20 de junio de 2019

WOMEN DO WINE











WOMEN DO WINE


Es una Asociación a la que podemos pertenecer todas las mujeres que, de una u otra manera, tenemos relación con el apasionante mundo del vino. 


Bodegueras, enólogas, sommelliers, distribuidoras y apasionadas en general celebraremos nuestro primer encuentro el


EL PRÓXIMO DOMINGO DIA 23 EN PARÍS





@ Loreto Loreto


Me encantaría para nuestra próxima reunión que fuésemos muchas las representantes españolas. ¿No pensáis que sería bueno darnos más visibilidad fuera de nuestras fronteras?


Espero que te interese.
Que te inscribas en la Asociación.
Y que, lo dicho, a la próxima, tenga el placer de ir acompañada de todas vosotras, compañeras y amigas.

Por todo ello,

SALUD !







miércoles, 16 de agosto de 2017

 
 
ESCARBANDO MOTIVOS

 





Resulta muy fácil caer en los tópicos. Y en lo típico. Y recomendar el último chiringuito en la playa o el último local abierto para la penúltima copa. 

Pero... Cádiz es mucho más.
 
 
Experiencias. Sensaciones. Encuentros con amigos, nuevas enemistades, cultura, placer, olor a frito. Serenidad frente a sonoridad. Veladas mudas y, en ocasiones, algo sórdidas. Siempre luz. Encuentros causalmente fortuitos. Abrazos. Segundos inicios. Ausencias. Cambios. Vida.
 
 
Quiero ofrecerte diez posibilidades de acercarte a ella por vez primera. Las mismas que puedes utilizar como coartada para regresar. Ítaca. Femenina, cambiante y profunda.     
  
 
Puedes sentirte marinero en tierra mientras paseas entre sus barcas con pie de sílice al bajar la marea. 

 
Puedes morir con el sol mientras tiñe de sangre ese mar que, cada tarde, logra devorarlo.  
 
 


Puedes parar el tiempo en alguna librería mientras te tomas un "Rioja, pero de aquí" (según un entendido en la materia...). 
 
 
Puedes ventilar tu alma. 
ARTE. ARTE. ARTE. 
Esculturas de Vasallo frente a intemporalidad:  Mickey Mouse desafiando a ilustres togados. "Nuevos nómadas" recordándonos el sentido actual de la dualidad. 
 
 
Puedes hipnotizarte con la mirada de esos humanos con mente de títeres que, a museo cerrado, presumen de genio y figura frente a sus primos segovianos, "los niños de Paco Peralta" los llaman cariñosamente.

 
Puedes habitar Gadir.  O sorprenderte con la tierna puesta en escena de las figuras de Cornelis Zitman. Neones y yacimientos. Contrarios y opuestos jamás dieron tan excelentes resultados.  
 

Puedes columpiarte  frente al Atlántico, despeinada y chillando como entonces. O puedes esquivar esas gaviotas hijas de  cualquier playa. Aunque, tal vez, lo que prefieras es abordar uno de sus castillos con las manos pringosas del chocolate de la merienda.  
 
 
 


Puedes regresar a la edad que quieras. Y mudar a piel de sal. Tal vez, justo entonces, comprendas aquello de "Tacita de plata". Otro juego. Ahora va de espejos. 
 
 


Puedes darle cien vueltas. Finalmente, te darás cuenta de que, lo realmente importante, suele encontrarse pegado a tus pies.
 




Puedes buscar rebuscar, escarbar... Pero, seguramente volverás, como yo. A la gente que quiero, a los refugios secretos abarrotados, a la sabiduría gaditana, a lo imprevisto, a lo feliz. Volveré, una vez más, a dejarme marchar...

 
https://es-es.facebook.com/visitcadiz
 
 
 







Loreto Loreto
 




















 







 

jueves, 4 de mayo de 2017




F I E S T A S     C O N     V I N O 

LOS     CABALLOS     DEL     VINO







 Sobre todo con la llegada estival, se suceden por toda nuestra geografía multitud de celebraciones y fiestas populares. La mayor parte de ellas relacionadas, más o menos directamente, con el mundo del vino. Muchas de ellas declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.
 
Entre ellas, LA BATALLA DEL VINO en Haro (Rioja) en la que, tras la misa dos bandos enfrentados se van empapando con vino de la propia localidad hasta quedar literalmente teñidos.
 
Del mismo modo, LA FIESTA DEL ALBARIÑO, en Cambados, Pontevedra. Una de las fiestas más antiguas dedicadas al vino en la que más de cincuenta bodegas exponen sus productos para un masivo público que acude año tras año.
 
O, LA PISADA DEL VINO, también en La Rioja (Logroño) en la que dos personas vestidas con el traje regional, descalzos y con los brazos unidos pisan las uvas, y, tras recoger el primer mosto, se lo ofrecen a la patrona de la ciudad.
 
En esta ocasión, nos quedamos en Murcia. Y no en su FIESTA DE LA VENDIMIA, que tiene lugar en Jumilla durante el mes de agosto, sino en Caravaca de la Cruz dónde a primeros de mayo se celebra una de las fiestas relacionadas con el vino seguramente más emocionante y desconocida:
 
LOS CABALLOS DEL VINO





 


Cuenta la leyenda que el Castillo de Caravaca fue sitiado por las tropas musulmanas y los alimentos comenzaron a ser escasos.
 
Decididos a ir en busca de alimento, las tropas cristianas encontraron vino cerca de Lorca. Y, a su regreso al ahora Santuario, observaron que ya se encontraba cercado por lo que, sorteando la defensa enemiga y ante la imposibilidad de traer otros alimentos, subieron a la carrera lo único que habían podido conseguir: odres de vino cargados a lomos de un caballo para evitar la muerte por inanición de los sitiados.
 
Las primeras referencias documentales aparecen en el siglo XVII. Desde entonces han ido evolucionando hasta mostrarse en la actualidad como un triple concurso repleto de fuerza, belleza y emoción: el de caballo a pelo, el de enjaezamiento y el de carrera propiamente dicha.
 
El aspecto diferencial de los caballos del vino es su enjaezamiento, vestidos con piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a mediada para cada caballo.






Una ocasión especial para acercarnos a esta fértil tierra y degustar los vinos de sus tres Denominaciones de Origen unidas, básicamente, por la uva Monastrell

La D.O. Jumilla, con 4 tintos, 2 rosados, 2 claretes, 1 blanco y 1 dulce natural. La D.O. Yecla, que cubre tan solo este municipio y goza de siete tipos de vinos diferentes (3 tintos, 2 claretes, un rosado y un blanco) y la D.O. Bullasque, al igual que Jumilla, comprende varios municipios y tiene en su producción tanto vinos blancos como rosados y tintos.





 
 
Aprovechemos cualquier festividad para conocer los vinos de nuestras Denominaciones de Origen. Cualquier momento es bueno para acercarnos a esta huerta de España y conocer, más a fondo, su gastronomía y, por supuesto, su gran riqueza vinícola, aún desgraciadamente algo desconocida.
 
Mucho por disfrutar. Mucho por conocer.
 
 
 



lunes, 10 de abril de 2017

 
 
 
¿ A  QUÉ  TE  HUELE...?
 
 
 
 

 
 
Dentro de las tres fases en las que se suele dividir una cata de vinos damos paso a la segunda (nariz) una vez que hemos podido extraer toda la información posible de la visual. 
 
Y es precisamente entonces cuando el olfato, nuestro sentido más ancestral, se pone en funcionamiento. El olfato, imprescindible herramienta de trabajo para un sumiller no es, en ocasiones, suficientemente valorado.
 
 
La percepción del olor se realiza en el cerebro. La memoria de nuestros olores está relacionada con las emociones que producen, al igual que con el recuerdo de lo que percibimos a través de él. Cuando olemos algo, solemos identificarlo. Sin embargo, a la hora de recordar es más fácil acordarnos de si nos gustaba o no más que del olor en sí mismo.
 
 
Esto ocurre porque este sentido activa en mayor medida la región cerebral de la memoria episódica (almacén de nuestras experiencias pasadas) que la memoria semántica.
 
Sabemos de la importancia de entrenar el olfato por ejemplo para un catador. Para ello, nos valemos de no sólo una copa de vino o licor, o de una taza de café. O de alimentos varios... Todo sirve. Lo importante es oler, oler, oler. 



















 
También echamos mano de los perfumes. Muchos con ciertos componentes de madera, flores, esencias de vainilla, toques metálicos... que podemos asociar perfectamente a muchos aromas del vino. Y no se trata, tan sólo, de recordar mentalmente las sustancias que vamos oliendo, sino también las sensaciones que nos producen.

En principio puede parecer un ejercicio complicado. Sin embargo, con la práctica se convierte en un juego. Didáctico, apasionante y, por supuesto, más fácil cada vez.

Recomiendo llevar "encendida" nuestra nariz donde quiera que vayamos: Da igual que estemos en una cafetería o en la tienda del pan. En el mercado o en la pastelería de moda. Aprovecha, aprovecha cualquier ocasión para obtener una mayor agudeza y sensibilidad. Para percibir con toda nitidez el mundo de aromas que te rodea.

Y dentro de mi personal ejercicio, os recomiendo a todos aquéllos que os podáis acercar, la exposición que sobre el "Sentido del Olfato" tiene lugar en la Galería Elvira González desde el pasado 29 de marzo al 13 de mayo.
 
La galería cuenta en esta exposición con la instalación de obras de Olafur Eliasson, Ernesto Neto y Pae White. Tres artistas que han utilizado el sentido del olfato como elemento común para percibir sus obras, ocupando cada uno de ellos una sala de la galería.
 
Los tres artistas han sido seleccionados por la proximidad de sus ideas, que convergen en el interés por incorporar el sentido del olfato a sus obras como un factor de percepción. La estructura de cada una de ellas está directamente ligada al olor o aroma que desprenden, interpretándose como un elemento más de la composición al igual que el material, la forma o el color.  
 
La obra de Eliasson es una obra viva, hecha con liquen tejido en una malla de alambre que recubre toda una pared. El liquen, cambia de color, de olor y de aspecto dependiendo de su grado de humedad. Puede olernos a seco o a húmedo. Puede estar más o menos ocre... dependiendo de cuando está regado o no. 
 
 


 
White, por su parte, nos conduce sutilmente a través de olores  cotidianos que despiertan nuestra memoria creando una atmósfera envolvente gracias también a la iluminación y el sonido. Un auténtico bosque de "módulos"  en los que determinados aromas, evocadores también para la propia artista, emanan de pebeteros que, a modo de ramas, forman también parte de la instalación.
 



 


Ernesto Neto despliega toda su sensualidad en la obra creada para esta exposición. Olores a clavo, comino, pimienta negra y cúrcuma entre otros evidencian el interés del artista por trasladarnos a ese mundo sensorial en el que los olores identifican muchos momentos y evocan sensaciones y recuerdos de manera totalmente vívida.
 



Exposición, en suma, para no perderse.

Para evocar.
Para disfrutar.

Y para aprender... siempre un poquito más.




 
 

martes, 4 de abril de 2017

NO ES VINO
NO ES CERVEZA
NO ES UN DESTILADO

ES SAKE



 

 

Transparente o con color. Con limpidez o sin ella, es una bebida que, cada vez más, logra sorprendernos por su variedad y peculiaridad en el sabor.




No es un vino. Tampoco una cerveza. El sake es un licor fermentado a partir de arroz, con una graduación alcohólica de 14 a 20%vol. y que puede beberse fría,  templada o caliente.

 
Ésta podría ser una definición rápida y fácil de entender.
 
Sin embargo, el sale es un mucho más que éso. Es una bebida ritual en Japón a la que intentaremos acercarnos a través tan solo de unas líneas. Una aproximación para expolear la curiosidad de quiénes gustan de explorar nuevos horizontes.  

Efectivamente, las diferencias con el vino son muchas: La materia prima utilizada en su elaboración. Sus esenciales características. El proceso de producción. La temperatura de servicio. Las posibilidades de maridaje...

Veamos todo ello con algo más de detenimiento.

 
En el primer caso hablamos de uva. Para el sake tenemos que referirnos esencialmente al arroz. Arroz de un tipo determinado, puesto que debe contener una elevada concentración de almidón que, posteriormente, se transforma en azúcar fermentable gracias a la acción de un moho, el denominado Koki-jkin que hace su trabajo al calor y la luz de la sala de la bodega. 
 
Bodegas que, en su mayor parte, dada la importancia del agua en el proceso de su elaboración, poseen un manantial propio que favorece determinadas características de sabor, lo que añade al resultado final, una impronta casi personal del producto.

 

Si nos ponemos a describir sus características, también veremos que el énfasis en determinados puntos varía: así pasamos, por ejemplo, de hablar de astringencia y acidez para centrar nuestros sentidos en el umami y la dulzura de determinados sakes.
 

 



De lo que no cabe duda es de que, en ambos casos, la calidad del producto final depende de todos los factores implicados en dicho proceso. 

En cuánto a la temperatura de servicio, la libertad en el caso de la bebida japonesa es mayor puesto que, dentro de unos parámetros, puede consumirse tanto frío como tibio o caliente (pueden perder cierta finura al calentarlos). Y, evidentemente, no tiene nada que ver con los brebajes a los que estamos expuestos en algunos restaurantes y que nos sirven casi ardiendo en pequeñas tazas de porcelana. Nada que ver con el sake genuino.
 
Su vida es más corta en botella que la del vino. Y no mejoran con el tiempo en ella, por lo que es recomendable fijarse bien en la fecha de embotellado y consumirlo en torno a los 15 o 20 meses. Servidos en copa de vino pueden apreciarse mucho mejor sus matices y es una buena manera de disfrutarlos. También en cócteles...
 

 




Sus posibilidades de maridaje podemos decir que, prácticamente, se consideran hoy día casi infinitas. Combina a la perfección con determinados alimentos que se resisten a la mayor parte de los vinos y, de hecho, cada vez está siendo más valorado dentro de nuestra cocina occidental.
 



















 
 
Ahora sólo queda lanzarse...
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

viernes, 17 de marzo de 2017


 


DESVELANDO EL MISTERIO.
GONZÁLEZ BYASS Y
SUS PALOS CORTADOS




 
Ayer, de nuevo, se obró el milagro.
 
La Unión Española de Catadores nos ofreció una excelente cata dirigida por D. Antonio Flores en la sede de la propia bodega en la calle Alcalá de Madrid.

"Desvelando el misterio. González Byass y sus Palos Cortados"



 

Es en  1835, cuando se funda la bodega González Byass. Ahí empieza a formarse la leyenda del vino Fino seguramente más conocido incluso fuera de nuestras fronteras. En la actualidad, sigue siendo una bodega familiar, presidida por la quinta generación de la familia González que siempre ha mostrado su pasión no sólo por el mundo del vino sino por todo lo que le rodea, amor a la naturaleza, amor a la tierra, amor al medio ambiente.


La cata de ayer, como su nombre indica, nos reunió en torno al Palo Cortado, definido por el CRDO Jerez-Xères-Sherry como "un vino que aúna la delicadeza y finura en nariz de un amontillado con la estructura y la redondez de un oloroso" estando dirigida por el enólogo y master blender de González Byass, D. Antonio Flores ligado a la bodega desde su nacimiento, puesto que éste tuvo lugar en la misma, encima de la Solera Fundacional de Tio Pepe.

Una explicación mucho más directa, cargada de pasión y con su encanto de siempre fue la que nos proporcionó sobre este misterio: 

"Partimos de botas de sobretablas (vino ya encabezado a unos 15º alc.) que muestran la suficiente finura para ser destinadas a crianza biológica y que se benefician, por tanto, de la acción de las levaduras de velo. Por algún motivo que, dependiendo de los casos y del momento histórico, puede deberse a la presencia dominante de ciertas variedades de uva poco comunes, a peculiaridades de la vasija o de la fermentación alcohólica que en ella se ha producido, a fluctuaciones en el velo de flor, al predominio de ciertas especies o cepas de levaduras en flor, etc. algunas de estas botas desarrollan con el tiempo ciertas características diferenciales. Manteniendo una acerada y limpia finura en nariz, el vino presenta un cuerpo más recio, a medio camino en boca de la untuosidad y plenitud de los olorosos. El inicial palo ligeramente inclinado con el que se identificó la bota, en tanto que destinada a crianza bajo velo, es cruzado (cortado) por el capataz con un trazo horizontal que da nombre al vino, quedando un signo en algo parecido a una cruz con sus palos cruzados por el centro, como una cruz griega, pero con el mástil vertical más largo que el que forma los brazos horizontales".

Pasaron y atravesaron nuestros sentidos los siguientes vinos:

En primer lugar, Leonor Palo Cortado (100% palomino), envejecido durante 12 años en botas de roble americano, siguiendo el tradicional sistema de solera. Al que siguieron diferentes añadas excepcionales de Palo Cortado, para los que tan sólo se usa el mosto de yema, considerado el más delicado y elegante. Tras su fortificación, estos vinos pasan a 200 botas de roble americano a fin de llevar a caso su proceso de completa oxidación, permaneciendo en las mismas hasta su embotellado. Todas con una producción limitada que no llega a 1.000 botellas en ningún caso. Y sólo lanzados en los mejores años.

 


Por último, un Apóstoles Palo Cortado (87% palomino y 13% Pedro Ximénez). En este caso, cada vino entra en una solera distinta (en botas también de roble americano) para envejecer en contacto con el aire. Tras una media de 12 años, los vinos se mezclan y entran en la solera Apóstoles, dónde continuarán durante 18 años siguiendo el sistema tradicional de envejecimiento. En total, una crianza de 30 años.

Una cata de lujo, una oportunidad única de deleitarnos con los tesoros enológicos de González Byass. El misterio del Palo Cortado... explicado para seguir siendo, aún más, un maravilloso misterio...




miércoles, 15 de marzo de 2017



MONTILLA - MORILES
 
MUCHO POR DESCUBRIR



Córdoba nocturna

 
El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles (Córdoba), a través de su propio Aula de Formación llevó a cabo hace tan sólo unos días un programa destinado al mayor conocimiento y especialización de sus Vinos y Vinagres.

 
Durante más de dos jornadas completas, tuvimos la ocasión de asistir a visitas guiadas a bodegas, innumerables catas organolépticas y talleres que, una vez más, pusieron de manifiesto la entidad de sus productos, así como la necesidad de reconocimiento más allá de nuestras fronteras.
 
 
Podríamos extendernos en explicar las maravillas de estos vinos. Las especiales características de su sistema de crianza en soleras y criaderas. Observar detenidamente el milagro denominado "velo de flor" y el trabajo incansable de las levaduras.
 
 

 
O enumerar las catas y visitas a las bodegas de Pérez Barquero, Lagar Blanco, Toro Albalá... pero no es el propósito de este post.








 





Sesión de cata de generosos Montilla-Moriles


Nuestro único objetivo, en esta ocasión, es dar a conocer un poquito más la importancia de su gama de vinagres.


 
El vinagre de la DOP Montilla-Moriles es un vinagre obtenido de la fermentación acética de vino de la propia denominación (su ámbito geográfico coincide con la zona de crianza de la DOP "Montilla-Moriles) y sometido a envejecimiento que puede llevar adición de mostos de uva apagados con alcohol. Los mostos, procedentes de uva pasificada o no, corresponden en este caso a las variedades "Pedro Ximénez" o "Moscatel".
 

 
Cata de vinagres



 Dentro de la gran tipología existente de vinagres, en el caso de la DOP de Montilla-Moriles podemos distinguir dos grandes grupos:

 
1- Vinagres secos
2 - Vinagres dulces


Dentro de los primeros (con sistema de envejecimiento como ya comentamos) se encuentran los

  • Vinagres de añada, con 3 años.
  • Los envejecidos (al igual que los vinos) gracias al sistema de soleras y criaderas.


En este caso, se considera de Crianza cuando permanece 6 meses en madera. Reserva cuándo el tiempo son 2 años. Y Gran Reserva cuando son 10 años el tiempo que permanece en la bota.






 
Dentro de los dulces, encontramos el Vinagre dulce al moscatel: Con adición durante el proceso de crianza mostos de uva pasa o no de la variedad "Moscatel" con un contenido en azúcares no inferior a 70gs/l.
 
 
Y el Vinagre dulce al Pedro Ximénez, al que se adiciona proceso mosto de uva pasa o no, de la mencionada variedad, con un contenido en azúcares igual que en el caso anterior.


Con idéntica clasificación a los anteriores en cuánto a su tiempo de crianza en ambos casos.


El vinagre balsámico es el obtenido, exclusivamente, por adición al vinagre de vino de mosto de uva, mosto de uva concentrado, etc con un contenido mínimo en azúcares de 150 gms./l.


Datos interesantes de conocer.


Una simple pincelada sobre una gama de productos de máxima calidad que deberían estar mucho más presentes en nuestra gastronomía puesto que sus posibilidades de maridajes, prácticamente infinitas, están aún por desarrollar.
 
 
Así que... ¿a qué esperas? Conocerlos es amarlos...




Hortensia Déniz
Sumiller EEC
 
Texto y fotos: Loreto Loreto